Lineamientos para formulación, evaluación y desarrollo de Tesis

UNIVERSIDAD DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Lineamientos para Formulación, Evaluación y Desarrollo de Tesis de Grado
(PLAN DE TESIS, JURADOS, DICTÁMENES Y DESARROLLO)
(Resolución N° 023-2016-FCEAC-CF)
Introducción
La Facultad tiene la obligación y la responsabilidad de desarrollar espíritu crítico y de investigación así como promover y realizar investigación científica, tecnológica y humanística para el que requerimos de capital humano suficientemente comprometido con esta labor. En este contexto académico e institucional; los Jurados tienen que tomar con seriedad su trabajo; los asesores de tesis tienen la obligación de conocer los fundamentos epistemológicos de una tesis; quienes hagan de jurado de tesis deben acreditar haber desarrollado una tesis; así como, los dictámenes que los Jurados emiten deben ser los suficientemente fundamentados.
En esta perspectiva; el Consejo de Facultad, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, aprobaron y autorizó, como Política de la Facultad, el desarrollo permanente y continuo de talleres de investigación y de tesis, marco en el que se desarrolló el I Taller de Tesis y de Investigación: Plan de Tesis, Jurados y Dictámenes.
El presente documento, Lineamientos para Formulación, Evaluación y Desarrollo de Tesis de Grado, constituye lineamientos de estrategias básicas, aprobados, por consenso, de observancia obligatoria tanto para Jurados, Asesores así como para estudiantes (aspirantes) que desarrollan actividades de investigación vinculados al desarrollo de las tesis de grado. Constituyen premisas básicas para el desarrollo de una tesis más no reglas restrictivas al mismo. En este proceso; el estudiante, investigador o aspirante, tiene la libertad de definir y determinar la naturaleza, el nivel, el tipo y de los alcances de la investigación y del desarrollo de la tesis, en el marco de las Líneas de Investigación de la Facultad; y en observancia de la Norma ISO 690.
Huamanga, julio de 2016.
Sixto AROTOMA C.
Director
Unidad de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Lineamientos Básicos para Formulación, Evaluación y Desarrollo de Tesis de Grado
Constituyen lineamientos básicos([1]), no restrictivos, para la formulación, evaluación y validación de una tesis y de un Plan de Tesis formulado a nivel de pregrado en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; de estricta observancia tanto para estudiantes, aspirantes, asesores, jurados y Autoridades de la Facultad.
- Tesis
- Debe abordar una realidad problemática del campo de las ciencias económicas en cualquiera de sus contextos, siempre que estén vinculados a las áreas y líneas de investigación de la Facultad. (Anexo N° 5).
- Los niveles de investigación pueden ser:
- Nivel Básica o sustantiva y aplicada o tecnológica, en tanto y cuanto se trate de tipos de problema o en función a la aplicación y alcance de la investigación ([2]).
- Nivel exploratoria, descriptiva, explicativa o de nivel analítica; en función a la línea de investigación ([3]).
- Nivel cualitativa, cuantitativa y/o nivel cualicuantitativa; en función al análisis estadístico y los objetivos estadísticos ([4]).
- Los tipos de investigación pueden ser([5]):
- De tipo observacional o de tipo experimental ([6]).
- De tipo cualitativa, cuantitativa o de tipo cualicuantitativa.
- De tipo transversal o sincrónica, de tipo longitudinal o diacrónica y/o histórica.
- De tipo documental o investigación de campo.
- De tipo prospectiva o retrospectiva; según la planificación de los datos.
- De tipo no experimental, semi experimental o de tipo experimental; según el tipo de estudio de las variables. Así como de tipo simple o compleja; según el nivel y grado de profundidad y complejidad del análisis del problema con el nivel de complejidad y dimensión de las variables observables.
- De tipo de correlación; según el grado de relación y semejanza de dos o más variables.
- De tipo seccional; si recoge información del objeto de estudio en una única oportunidad.
- De tipo de estudio de caso; cuando estudia una unidad específica de la población en función a sus características y comportamientos.
- De tipo comparativa histórica, comparativa descriptiva o comparativa experimental; cuando busca identificar diferencias o semejanzas respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos, pero sin afirmar nada acerca del porqué o las razones o las causas de esas diferencias.
- La utilidad de la tesis o de la investigación:
Desarrollar una tesis tiene algún sentido o alguna utilidad, más o menos importante de acuerdo a la perspectiva, al nivel, al tipo o de acuerdo a la naturaleza de la investigación. Las utilidades que enunciamos a continuación no son excluyentes y, están jerarquizados, gradualmente, desde la a) hasta la d).
- Utilidad académica y profesional; en la medida en que el desarrollo de la tesis cumple con los objetivos académicos y profesionales tanto del aspirante como de la Facultad y Universidad;
- Utilidad para el conocimiento o utilidad científica; en la medida en que la investigación o tesis describe, analiza o explica un problema de la realidad económica y social concreta lo que contribuye a la sistematización del conocimiento;
- Utilidad social; en la medida en que la descripción, análisis y explicación de la realidad económica y social concreta que la tesis desarrolla sea de utilidad para los tomadores de decisión quienes podrían adoptarlas para sus decisiones.
- Utilidad práctica concreta; en la medida que algún usuario específico requiera la descripción, análisis o explicación de una realidad concreta, para sus decisiones en cualquiera de las esferas de vida económica y social.
Por tanto; la exigencia mínima es que el desarrollo de la tesis pueda satisfacer la utilidad del nivel a); sin excluir, la posibilidad de que la tesis pretenda satisfacer las otras utilidades.
- Estructura Básica de un Plan de Tesis
La estructura básica que el Plan de Tesis debe contener es el siguiente:
Título: Comportamiento de la oferta de lácteos interandinos a la luz de la teoría de von Thünen
INTRODUCIÓN ([7])
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Enunciado del problema 1.2. Formulación del problema
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos
III. JUSTIFICACIÓN
IV. MARCO TEORICO([8])
4.1. Marco histórico 4.2. Sistema teórico 4.3. Marco conceptual 4.4. Marco referencial
V. HIPOTESIS([9])
VI. VARIABLES E INDICADORES
VII. METODO
7.1. Tipo y nivel de investigación 7.2. Población y muestra 7.3. Fuentes de información 7.4. Diseño del método o método de investigación 7.5. Técnicas e instrumentos
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
APENDICES
|
- Estructura Básica de Dictamen a un Plan de Tesis
El dictamen a un Plan de tesis debe ser lo suficientemente breve, preciso, transparente y claro posibles, que den una idea clara de las opiniones, debidamente fundadas, que los Jurados o Informantes expresan, opiniones que avalan y sustentan su dictamen. Por lo mismo, la estructura básica de un dictamen a un Plan de tesis debe responder a lo siguiente: (Anexo 2).
- Comentarios de forma al plan de tesis
- Comentarios de fondo al plan de tesis
- Opiniones
- Dictamen
- Firmas
- Estructura Básica de Borrador de Tesis o de la Tesis([10])
La estructura básica de Borrador de Tesis o de la Tesis, es el siguiente:
Comportamiento de la oferta de lácteos interandinos a la luz de la teoría de von Thünen
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN PALABRAS CLAVE
ABSTRAC KEY WORDS
INTRODUCCIÓN
I. REVISIÓN DE LITERATURA II. MATERIALES Y MÉTODOS III. RESULTADOS IV. DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
APENDICES
|
A N E X O S
ANEXO N° 1.- CARÁTULA DEL PLAN DE TESIS ([11])
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Comportamiento de la oferta de lácteos interandinos a la luz de la teoría de von Thünen
Plan de tesis Para optar Grado Académico de Bachiller en Ciencias Administrativas
Presentado por:
Vilma Ericka LANDEO ANCHIRAICO
Asesor: Luis AROTOMA VILLEGAS
Ayacucho – Perú Marzo, 2016
|
ANEXO N° 2.- Estructura Básica de Dictamen a un Plan de Tesis ([12])
DICTAMEN: Plan de Tesis
Expediente N°: 005-2016 GENERALIDADES
a) Aspirante : Vilma Ericka Landeo Anchiraico b) Título de Plan de Tesis: Comportamiento de la oferta de lácteos interandinos a la luz de la teoría de von Thünen c) Tesis para: Optar Grado Académico de Bachiller en Ciencias Administrativas d) Asesor: Luis Arotoma Villegas
I. COMENTARIOS DE FORMA: ([13]) 1) 2) 3)
II. COMENTARIOS DE FONDO: ([14]) 1) 2) 3)
III. OPINIONES: ([15]) 1) 2) 3)
IV. DICTAMEN: ([16]) Aprobar el Plan de Tesis Comportamiento de la oferta de lácteos interandinos a la luz de la teoría de von Thünen, presentado por la aspirante Vilma Ericka Landeo Anchiraico.
Huamanga, 12 de abril de 2016.
Firmas: de Jurados o Informantes
|
ANEXO N° 3.- CARÁTULA DE LA TESIS ([17])
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Comportamiento de la oferta de lácteos interandinos a la luz de la teoría de von Thünen
Tesis Para optar Grado Académico de Bachiller en Ciencias Administrativas
Presentado por:
Vilma Ericka LANDEO ANCHIRAICO
Asesor: Luis AROTOMA VILLEGAS
Ayacucho – Perú Agosto, 2016
|
ANEXO N° 4.- Áreas y Sub Áreas de conocimiento y de Formación: Premisa para establecer Líneas de Investigación de la Facultad ([18])
Sub Áreas | Sub Áreas y Líneas |
Ciencias Políticas |
Ciencias Políticas
Administración Pública Teoría Organizacional |
Economía y Negocios |
Economía
Econometría Relaciones Industriales Negocios y Management |
Geografía Social y Económica |
Ciencias Ambientales (Aspectos Sociales)
Geografía Económica y Cultural Estudios Urbanos (Planificación y Desarrollo) Planificación del Transporte y Aspectos Sociales del Transporte |
Otras Ciencias Sociales | Ciencias Sociales, Interdisciplinaria
Otras Ciencias Sociales |
ANEXO N° 5.- Líneas de Investigación: 2016-2030 de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables ([19])
(Resolución N° 038-2016-UNSCH-FCEAC-CF del 02 de junio 2016)
Líneas de Investigación | Nomenclatura de las Líneas de Investigación
(Resolución N° 038-2016-UNSCH-FCEAC-CF) |
Línea de Investigación 1: | Gestión Pública |
Línea de Investigación 2: | Competitividad |
Línea de Investigación 3: | Gestión Empresarial |
Línea de Investigación 4: | Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible (Cambio Climático) |
ANEXO N° 6.- Norma ISO 690 de Referencias Bibliográficas
(Resolución N° 062-2016-UNSCH-FCEAC-CF) ([20])
ISO 690: Referencias bibliográficas, en diversos casos. Ejemplos:
- I) Libros y otras monografías
- Para el caso de libros en los que el autor es una persona:
Autor en negrita o mayúsculas. (Año). Ambos en negrita (autor y año). Título en cursiva. Número de edición en arábico seguido del término ed. y entre paréntesis. Ciudad, País: Editorial.
Boloña Behr, C. (2000). Experiencias para una economía al servicio de la gente. Lima, Perú: Nuevas Técnicas Educativas.
SALVATORE, D. (1995). Economía internacional. (4 ed.). Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill.
Arotoma C., Sixto (2003). Metodología de Investigación en Ciencias Económicas y Administrativas. Lima: Universidad Tecnológica del Perú.
- b) Publicaciones en USA. Usualmente, las publicaciones efectuadas en Estados Unidos citan el Estado, en forma abreviada, cuando el lugar de la edición no es una capital muy conocida. En el siguiente ejemplo se cita la ciudad de Berverly Hills y el Estado de California.
Agar, M.H. (1986). Speakig of Etnography. Beverly Hills, Ca..: Sage.
- c) En algunos casos el autor es un organismo o institución. En este caso se cita igual que un libro y se consigna a la institución como autor.
UNSCH (1977). UNSCH: Libro jubilar en homenaje a su fundación. Lima: Editora Italperu S.A.
SPSS Inc. (1980). SPSS-X. User’s Guide. Chicago: McGraw-Hill.
CLADEA (1991). La gerencia para el desarrollo: Talleres de Trabajo. Ponencias. XXVI Asamblea de CLADEA, Lima, 23 al 26 de setiembre de 1991. Lima: CLADEA-ESAN.
- d) Cuando existen varias ediciones diferentes, se indica el número de edición en arábico seguido de ed. entre paréntesis. El resto de los datos es igual que al de un libro.
Salvatore, D. (1995). Economía internacional. (4 ed.). Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill.
- e) Cuando son varios autores. Se cita a los autores en orden alfabético del apellido. Si el número de autores excede de seis o son numerosos, se consigna los primeros autores y seguido de et. al.
Arotoma C., S. y Paredes T., M. (1994). Gestión empresarial: Factor de competitividad en el comercio internacional. Lima: Lluvia Editores.
Arotoma C., S.; Luya A., H; Chau R., C.; et. al. (1994). Legislación peruana para la formación de la unión aduanera andina. Escuela de Post Grado, UNMSM (inédito).
- f) Cuando se trata de compilaciones (editados por un compilador) por un editor, director o por un coordinador.
Ayer, A. (Comp.) (1978). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.
Arnau, J. (Dir.) (1978). Métodos de investigación en las Ciencias Humanas. Barcelona: Omega.
Spindler, G. (Ed.) (1982). Doing The Ethografy of Schooling: Educational Antropology in Action. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Festinger, L. y Katz, D. (Eds.) (1972). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós.
Quintana, J. M. (Coord.) (1986). Investigación participativa. Madrid: Narcea.
- g) Cuando el apellido del autor es muy común se consignan ambos apellidos.
BOLOÑA BEHR, Carlos (2003) De Toledo a…? : Del Caos al Desastre. Lima: IELM
- Artículos de revista
El título del artículo va sin comillas y en letra normal (no subrayada ni poner en cursiva). El nombre y el número de la revista en cursiva o subrayado. Se especifica el número de la revista y las páginas que ocupa el artículo separados por un guión. Otros aspectos de referencia se adecuan a las normas especificadas para las referencias de libros.
Varela P., F. (2000). El proceso de creación de la Unión Monetaria Europea. Comercio Exterior, 50, 8: 724-733.
Varela P., F. (2000). El proceso de creación de la Unión Monetaria Europea. Revista Comercio Exterior, Vol. 50, Nº 8: pp. 724-733.
Chiavaro A. E., Caligiani A. y Palla G. (1998). Chiral indicators of ageing in balsamic vinegars of Modena. Revista italiana di scienza degli alimenti, X, 4: 329-337.
Vela G. L., Reategui B. C., Nogueira S. C. et. al. (1999). Determinación de diferentes estadios de enteroparásitos en el agua potable de la ciudad de Iquitos. Conocimiento, 5, 1: 31-42.
III. Otros trabajos publicados
Notas:
([1]) Constituyen lineamientos básicos para la formulación, evaluación y para la validación de una tesis y de un Plan de Tesis que los señores aspirantes deberán respetar y cumplir y, los señores Jurados tomar en consideración para la evaluación de los planes de tesis. Al considerarse como lineamientos básicos, se establece como exigencias mínimas para una tesis mas no como restricción a la posibilidad de desarrollar tesis con mayores niveles de exigencia.
([2]) Porque en función a los tipos de ciencia, estamos en el área de las ciencias fácticas, (no en el campo de las ciencias formales).
([3]) El Taller, establece que los profesores y asesores deberán alentar el desarrollo de las investigaciones explicativas, analíticas y prospectivas. Pero no se puede o se debe descartar las investigaciones de los niveles prospectiva y descriptiva.
([4]) En algunos contextos, estos niveles de investigación pueden entenderse también, como tipos de investigación.
([5]) Excluyentes entre sí, en algunos casos, pero no siempre. En muchos casos pueden ser simultáneos.
([6]) Se admitirá la investigación observacional: No se descarta la posibilidad de una investigación de tipo experimental, pero, no exigible, necesariamente.
[7] En realidad, vendría a ser un RESUMEN del Plan de Tesis.
[8] El marco teórico es un solo cuerpo que incluye los antecedentes empíricos y teóricos del problema, el sistema teórico y las referencias relativas al problema. La manera desglosada como se presenta es sólo por razones didácticas y de sistematización de las ideas.
[9] Siempre que sea necesario. Algunas investigaciones no necesariamente plantean hipótesis; ésta se construye en el proceso de investigación o como resultado de ella.
([10]) Modelo implementado por la Oficina General de Investigación e Innovación de la UNSCH; vigente a la fecha, concordante con la Directiva de la Dirección de Investigación de la ANR; actual SUNEDU.
([11]) Aplicable a todas las Escuelas Profesionales de la Facultad.
([12]) Aplicable a todas las Escuelas Profesionales de la Facultad.
([13]) Constituyen comentarios que el Jurado o Informante plantea a los aspectos formales del Plan de Tesis: estructura del Plan, secuencia de su presentación, formalidades en la redacción y observancia de la Norma ISO-690 e ISO 690-2. (Aprobado por Resolución Consejo de Facultad N° 062-2016-FCEAC-UNSCH del 4 de julio 2016). ( Anexo N° 6)
([14]) Constituyen comentarios que el Jurado o Informante expresa a los aspectos sustantivos del Plan de Tesis: congruencia y consistencia entre Problema, Marco Teórico, Hipótesis y Metodología con la naturaleza de la investigación y los objetivos de la misma.
([15]) Si bien, los comentarios anteriores están referidos única y exclusivamente al documento Plan de Tesis tal cual están redactados; en este ítem, el Jurado o Informante expresa su opinión y punto de vista académico, científico y/o profesional respecto al Plan de Tesis, basado en sus comentarios de fondo. Opiniones que respaldarán su dictamen.
([16]) El dictamen, es el juicio de valor académico, científico y profesional del Jurado o Informante. Dicho dictamen, puede ser expresado en uno de los cuatro siguientes términos: Aprobar / Corregir / Replantear / Desestimar; términos calificativos avalado por las opiniones vertidas en el dictamen al Plan de Tesis.
([17]) Aplicable a todas las Escuelas Profesionales de la Facultad.
([18]) Áreas y Líneas de Investigación de la Facultad (sujeto a revisión y a variaciones); en función a las Áreas y Sub Áreas de la OCDE. Criterios que toma el CONCYTEC
Reference: REVISED FIELD OF SCIENCE AND TECHNOLOGY (FOS) CLASSIFICATION IN THE FRASCATI MANUAL Organization for Economic Cooperation and Development, 26-Feb-2007
([19]) Aprobado por Resolución N° 038-2016-UNSCH-FCEAC-CF del 02 de junio 2016.
([20]) Versión preliminar a la Norma ISO 690 e ISO 690-2.